Clara Campoamor comenzó una lucha que ha seguido hasta nuestros días. Una lucha en la que el sexo femenino ha tenido que escalar mucho para llegar a una cúspide que aún se ve lejana, pero que, al menos, va logrando sus frutos. La principal impulsora del sufragio universal en España comenzó a trabajar para lograr sus objetivos a partir de 1924, y en la memoria de todos está, o debería estar, el discurso que dio en las Cortes el uno de octubre de 1931. Clara, abogaba por una participación mucho mayor de la mujer en la sociedad española, y tuvo como mayor logro, la inclusión del sexo femenino en el sufragio universal.

Así, a comienzos de este curso 2010/2011, nació el Grado en Igualdad de Género en la URJC que consta de cuatro años, con 60 créditos por curso. Se trata de una carrera on-line, con una primera nota de corte de 5´00, en la que se estudiarán asignaturas como Las mujeres en la Historia, Historia de la Teoría Feminista, Violencia de Género o Teoría Feminista contemporánea. La asignatura de Violencia de Género, por ejemplo, informa en su guía docente que el objetivo de la misma es “que el alumnado conozca el origen de la violencia de género, los contextos donde se ejerce y los tipos de violencia contra las mujeres. Con carácter especial se analizará el contexto, la legislación y las principales herramientas implementadas en la lucha contra la violencia de género así como los principales nudos críticos en la intervención y las buenas prácticas en esta materia.” Otra asignatura es Las mujeres en la Historia, cuya guía docente la presenta como “asignatura cuyo objetivo fundamental es contribuir a facilitar la formación básica que precisa cualquier estudiante del Grado en Igualdad de Género en relación con la situación de la mujer a través de las diversas etapas de la Historia.”
España no ha sido la pionera en sacar carreras de este tipo. En el Reino Unido existe una carrera conocida como Woman and Child abuse, que significa abuso de la mujer y del niño. Hablamos con Chris Lane, encargado de la carrera en Londres, que con total amabilidad nos ayudó a conocer algo más esta carrera. Lane nos confirmó que llevan cursando esta carrera desde hace cinco años. La metodología que utilizan para impartir las asignaturas, se trata fundamentalmente de buscar casos prácticos de situaciones en los que se de un abuso, bien sea hacia un niño, o hacia una mujer. Cuando le preguntamos acerca de las salidas laborales que tenía la carrera, Lane nos aseguró que los que la habían cursado solían acabar en política o en refugios de mujeres, tratando cara a cara con ellas.
Vicalvarourjc.blogspot.com ha salido a la calle en busca de opiniones acerca de la nueva titulación y las reacciones han sido de todo tipo, desde carcajadas hasta seriedad, pasando por indignación o indiferencia. Generalmente, las mujeres han apoyado en su práctica totalidad la iniciativa de la URJC, mientras que los hombres se han mostrado un tanto más extrañados.
0 comentarios:
Publicar un comentario