0 comentarios

La Igualdad de Género ahora es también una carrera


Clara Campoamor comenzó una lucha que ha seguido hasta nuestros días. Una lucha en la que el sexo femenino ha tenido que escalar mucho para llegar a una cúspide que aún se ve lejana, pero que, al menos, va logrando sus frutos. La principal impulsora del sufragio universal en España comenzó a trabajar para lograr sus objetivos a partir de 1924, y en la memoria de todos está, o debería estar, el discurso que dio en las Cortes el uno de octubre de 1931. Clara, abogaba por una participación mucho mayor de la mujer en la sociedad española, y tuvo como mayor logro, la inclusión del sexo femenino en el sufragio universal.

Campus Vicálvaro  (22)El 14 de abril de 1931 se proclamó la Segunda República en España, y esta trajo consigo una nueva Constitución. Ésta tuvo algo que muchas mujeres andaban persiguiendo desde años atrás pero el miedo y la represión no las dejaba actuar, en 1931, finalmente, la mujer podía ser participe del sufragio universal y, de este modo, votar en las elecciones. Posiblemente, fue el primer gran paso de la mujer en la sociedad española, pero no fue el último. Hoy, ochenta años más tarde, el discurso de Clara Campoamor sigue dando sus frutos, y la mujer ha logrado que su lucha llegue al ámbito académico. Esa batalla de la mujer contra la sociedad primitiva, ha dado un paso más gracias, en gran medida, a la Universidad Rey Juan Carlos.
Así, a comienzos de este curso 2010/2011, nació el Grado en Igualdad de Género en la URJC que consta de cuatro años, con 60 créditos por curso. Se trata de una carrera on-line, con una primera nota de corte de 5´00, en la que se estudiarán asignaturas como Las mujeres en la Historia, Historia de la Teoría Feminista, Violencia de Género o Teoría Feminista contemporánea. La asignatura de Violencia de Género, por ejemplo, informa en su guía docente que el objetivo de la misma es “que el alumnado conozca el origen de la violencia de género, los contextos donde se ejerce y los tipos de violencia contra las mujeres. Con carácter especial se analizará el contexto, la legislación y las principales herramientas implementadas en la lucha contra la violencia de género así como los principales nudos críticos en la intervención y las buenas prácticas en esta materia.” Otra asignatura es Las mujeres en la Historia, cuya guía docente la presenta como “asignatura cuyo objetivo fundamental es contribuir a facilitar la formación básica que precisa cualquier estudiante del Grado en Igualdad de Género en relación con la situación de la mujer a través de las diversas etapas de la Historia.”
España no ha sido la pionera en sacar carreras de este tipo. En el Reino Unido existe una carrera conocida como Woman and Child abuse, que significa abuso de la mujer y del niño. Hablamos con Chris Lane, encargado de la carrera en Londres, que con total amabilidad nos ayudó a conocer algo más esta carrera. Lane nos confirmó que llevan cursando esta carrera desde hace cinco años. La metodología que utilizan para impartir las asignaturas, se trata fundamentalmente de buscar casos prácticos de situaciones en los que se de un abuso, bien sea hacia un niño, o hacia una mujer. Cuando le preguntamos acerca de las salidas laborales que tenía la carrera, Lane nos aseguró que los que la habían cursado solían acabar en política o en refugios de mujeres, tratando cara a cara con ellas.
Vicalvarourjc.blogspot.com ha salido a la calle en busca de opiniones acerca de la nueva titulación y las reacciones han sido de todo tipo, desde carcajadas hasta seriedad, pasando por indignación o indiferencia. Generalmente, las mujeres han apoyado en su práctica totalidad la iniciativa de la URJC, mientras que los hombres se han mostrado un tanto más extrañados.

0 comentarios

Continúa la polémica por la nueva residencia universitaria


Ya ha pasado más de medio año desde que la Universidad Rey Juan Carlos adjudicara un contrato de concesión de obra pública para la construcción y posterior explotación de una nueva residencia de estudiantes en el campus de Vicálvaro.

Después de seis meses de proyecto, parece que esta nueva instalación es ya casi una realidad y se puede observar desde entonces un continuo y diario ajetreo en la zona posterior del campus. La residencia estará situada dentro del propio campus universitario de Vicálvaro, sobre lo que antiguamente era el parking de la Universidad; situado tan solo a dos minutos del aulario principal, el edificio departamental o la biblioteca.


El nuevo edificio ocupará un espacio de unos 13.000 metros cuadrados distribuidos en cuatro plantas que albergarán unos 216 apartamentos para estudiantes con cocina y baño, de los cuales: 171 serán individuales, 37 dobles y 8 para personas con algún tipo de discapacidad. Además, la residencia contará con un buen número de zonas comunes de calidad y con un aparcamiento propio de 250 plazas.El rectorado de la URJC confía en cumplir los plazos de construcción e inauguración de este nuevo edificio, que estaba previsto para la entrada del nuevo curso 2011-2012 y que podría ser todo un éxito si quedara finalizado en un plazo de tan solo un año.

El proyecto de construcción de las instalaciones para esta nueva residencia se calcula que tendrá un coste de unos 15 millones de euros, de los que se ha hecho cargo una Sociedad Concesionaria que gozará de 35 años para su explotación.


Sin embargo, a pesar de todo el optimismo mostrado por el personal de la URJC la realidad en la calle es distinta, tanto en el interior del campus como fuera de él ya que la construcción de esta nueva residencia ha traído al campus una mayor cantidad y dificultad de movimiento en torno a este, sobre todo en la zona del parking. Muchos alumnos han mostrado su descontento debido a la dificultad de acceso a las plazas del aparcamiento, que ya contaba con unas condiciones algo precarias previamente al inicio del proyecto. Y la realidad es que con el desarrollo de las obras, el espacio dedicado al aparcamiento en el campus ha quedado reducido a la mitad por lo que las quejas son comprensibles.


Además, la controversia continua en los aledaños de la Universidad respecto a esta nueva residencia. Algunos vecinos están algo descontentos por el ruido causado por las obras o por el continuo tráfico de camiones en las inmediaciones del campus, aunque se entiende que es algo normal para una obra de estas características.


Por otro lado, los hosteleros y dueños de bares de la zona se muestran contentos, ya que, la construcción de la residencia trae consigo el movimiento por los restaurantes y bares de la zona del personal de la obra.


Parece que este nuevo proyecto continuará dando que hablar. Sin embargo la opinión general, incluso la de los alumnos que no disfrutarán de estas instalaciones, es de satisfacción por la mejora de todo el entorno de la Universidad Rey Juan Carlos. De hecho, existe la posibilidad de que este proyecto se extienda a otros Campus de la URJC en la zona sur de Madrid.

0 comentarios

Gonzalo, un argentino en Vicálvaro


Gonzalo Álvarez es un alumnos de la URJC de Vicálvaro que, como tantos otros, ha venido a nuestra universidad como estudiante Erasmus. Él nació en Buenos Aires (Argentina), lugar en el que reside. Lleva dos semanas en España y vicalvarourjc.blogspot.com ha querido conocer de primera mano sus primeras experiencias en nuestro país.


Al principio parece tímido, pero cuando comienza a hablar es él el que hace de la entrevista un reportaje cultural sobre la sociedad y la política. Agradable, humilde y, sobretodo, curioso, ha tenido la amabilidad de compartir con nosotros unos minutos que servirán para inaugurar este blog. Cursando una licenciatura en periodismo, este es su último curso, y desde principio de año, ha cambiado el verano de Argentina, por los fríos días de invierno que hoy vivimos en Madrid.

Hola Gonzalo, ante todo agradecerte tus minutos para compartir con nosotros tus primeras experiencias en España. Terminando tu carrera, ¿tienes pensado realizar la tesis?

Sí, claro. Bueno, tengo la tesis, pero antes surgió la oportunidad de venir de Erasmus aquí a España así que la aproveché.

¿Por qué España?

Porque mi universidad allá en Buenos Aires me daba distintas opciones: algunos países latinoamericanos y de Europa, España y Francia y, al no saber francés, por descarte me quedó España.

¿Qué opinión existe en Argentina sobre los españoles?

Bueno, que tenemos una afinidad muy particular con los españoles por que muchos somos nietos de españoles (generalmente gallegos), así que bueno, nos une un sentimiento de fraternidad, aunque a veces parezca que no sea así, yo creo que sí.

¿Cómo ves tú a España como nación desde Argentina?

Atravesando una crisis que es importante, que es política, porque bueno, el descrédito de los políticos españoles existe y creo que os va a costar recuperaros pero es una lección que los españoles tienen que aprender para que esto no les vuelva a suceder. Tienen que entender porqué pasa lo que esta pasando. Y creo que ahí es donde van a encontrar una evolución

¿Cual es la mayor diferencia que has visto entre tu país y España a nivel general?

Yo creo que el español es más tranquilo. Tienen la vida un poco más resuelta y eso les lleva a comportarse de una manera más amable, más gentil. Creo que eso es lo que se respira en la calle.

Y, una vez llegado a España, y que has comenzado a conocer nuestra universidad. ¿Cuales son las diferencias más destacadas entre las universidades argentinas y las españolas?

Desde luego la infraestructura. Ustedes tienen un campus que es muy lindo. Muchas posibilidades para pasar el tiempo libre en la universidad. Tienen el gimnasio, un buen restaurante. Esas son mis primeras grandes impresiones de la URJC.

¿Cabría la posibilidad que tras pasar los meses estipulados por Erasmus en España te quedaras aquí?

No. Hoy por hoy la idea es volver a Argentina ya que quiero seguir manteniendo mi empleo allá, terminar mi tesis, lograr el título y no. Hoy por hoy descarto quedarme en España.

¿Ves en general más avanzadas la universidades españolas que las argentinas?

Sí. No se si todas las universidades argentinas. Pero al menos esta, la URJC sí. Es muy superior a muchas argentinas.

¿Y el profesorado? ¿Es muy diferente el de aquí al de Argentina?

No. El desarrollo de las clases es similar. Se nota que el nivel de los profesores es muy bueno aquí, pero también lo es en Argentina. Especialmente en las universidades públicas, Argentina sigue siendo un país con buenos profesores a pesar de los problemas que tenemos en materia de educación.

¿Hay más debates ahí en las clases de la universidad?

No. Yo siempre trato de participar, tanto allá como acá porque es algo que me gusta. Me interesa.

¿Conoces el plan Bolonia?

Sí. Lo conocía y aquí varios profesores me estuvieron hablando al respecto. Creo que, según lo que me comentaron los profesores y lo que yo tenía entendido es un intento de estructurar la universidad de manera que les permita a los graduados incorporarse en el mercado laboral con rapidez. Es una buena apuesta, y además el tener títulos que valgan tanto en España, como en Alemania, como en Italia. Veremos con el transcurso de los años cuales son los resultados pero la apuesta es interesante.

¿Qué llevarías a Argentina en materias de educación españolas?

La infraestructura y la estructuración de los programas también. Las materias están bien estructuradas, el programa es claro.

¿Y que problemas educativos tenéis en Argentina?

Falta de inversión. Una sociedad que está mucho más fracturada que la española, con problemas de empleo... ahí están los problemas.

Muchísimas gracias Gonzalo, y hasta pronto.